Según el caso podemos expresar algunas reacciones fisiológicas como sudoración, temblores, cambios en la respiración y el ritmo cardiaco, entre otros.

Sin embargo en algunos casos una persona puede llegar a experimentar dichas reacciones incluso ante la sola mención de la situación. Por ejemplo, si una persona padece de fobia a las arañas (aracnofobia) puede experimentar y expresarse con reacciones de temor intenso ante la presentación de la sola mención, imagen o de un juguete con forma de araña.

Recuerdo el caso particular de una paciente con fobia a las serpientes (ofidiofobia) que en su primera consulta termino acurrucada sobre la silla ante la imagen caricaturizada (dibujada) de una serpiente en la pantalla del computador.

Ahora bien, también nos referimos a “fobia” cuando se trata de rechazo, odio, o repulsión social como es el caso de la homofobia (hacia la comunidad LGBTI) y la xenofobia (hacia los extranjeros), entre otras.

Algunos estudios revelan que las fobias se presentan con mayor frecuencia en las mujeres y que por lo menos una de 23 personas padece alguna. El tratamiento de una fobia debe hacerse en terapia psicológica.


ALGUNAS FOBIAS RELACIONADAS CON ANIMALES

  • Agrizofobia: a los animales salvajes.
  • Ailurofobia: a los gatos.
  • Apifobia: a las abejas.
  • Aracnofobia: a las arañas.
  • Cinofobia: a los perros.
  • Ictiofobia: a los peces.
  • Equinofobia: a los caballos.
  • Entomofobia: a los insectos.
  • Lutrafobia: a las nutrias.
  • Murofobia: a las ratas y ratones.
  • Ofidiofobia: a las serpientes.
  • Ornitofobia: a las aves.
  • Selacofobia: a los tiburones.


ALGUNAS DE LAS FOBIAS MÁS COMUNES

  • Acrofobia: Miedo a las alturas.  
  • Ailurofobia: a los gatos.
  • Algofobia: al dolor.
  • Androfobia: al varón (sólo para mujeres).
  • Antofobia: a las flores.
  • Apifobia: a las abejas.
  • Antropofobia: a la gente.
  • Astrofobia: a la meteorología (ej. truenos, rayos, tormentas).
  • Bacterofia: a los microorganismos.
  • Balistofobia: a las balas.
  • Barofobia: a la ingravidez.
  • Batofobia: a las profundidades.
  • Belonefobia: a los objetos punzantes.
  • Botanofobia: a las plantas.
  • Clinofobia: a las camas.
  • Cromofobia: a ciertos colores.
  • Decidofobia: a tomar decisiones.
  • Demofobia: a las multitudes.
  • Dendrofobia: a los árboles.
  • Domatofobia: a ser confinado en casa.
  • Dorafobia: al pelaje.
  • Entomofobia: a los insectos.
  • Ergofobia: al trabajo.
  • Escotofobia: a la oscuridad.
  • Fobofobia: a los propios miedos.
  • Gefidrofobia: a cruzar puentes.
  • Ginefobia: a la mujer, sólo para hombres.
  • Hematofobia: a la sangre.
  • Iatrofobia: a los médicos.
  • Monofobia: a estar solo.
  • Necrofobia: a los muertos.
  • Nictofobia: a la noche.
  • Ofidiofobia: a las serpientes.
  • Ombrofobia: a la lluvia.
  • Optofobia: a abrir los ojos.
  • Pecatofobia: a cometer pecados.
  • Pedifobia: a los niños.
  • Psicrofobia: al frío.
  • Talasofobia: al mar.
  • Teratofobia: a los monstruos.
  • Tricofobia: al pelo.
  • Tropofobia: a cambiar de situación.
  • Verbofobia: a las palabras.
  • Vestiofobia: a la ropa.
  • Xenofobia: a los extranjeros.